Estamos muy orgullosos de presentaros a FotoTool.
Muchos de vosotros direis… ¿!¿!¿!¿Pero esto qué es?!?!?! Pues en resumen, FotoTool es una aplicación gratuita para Android que contiene varias herramientas muy útiles para fotógrafos tanto principiantes como profesionales. Es de uso sencillo y diseño minimalista, con un buen apartado de ayuda para cada tipo de cálculo.
Vale, vale… ya sé que es FotoTool… parece interesante y su logo es de color verde esperanza, pero para que sirve????
Esta aplicación recopila las fórmulas y cálculos más utilizados en la fotografía y te permitirá aplicarlos para controlar mejor el resultado de tus fotografías. Con ayuda de los comentarios y necesidades de los usuarios se irán agregando nuevas funcionalidades y guías de ayuda para las diferentes situaciones fotográficas. todo esto sin necesidad de tener una conexión a internet. Si te gusta la fotografía y te gusta investigar, aprender las diferentes técnicas y sacar el jugo a tu cámara, esta aplicación es para ti.
Además, FotoTool cuenta con un canal de youtube y con este blog, que iremos actualizando con diversos tutoriales, noticias, guías y trucos fotográfícos. Por supuesto, todo en español.
Os animamos a que forméis parte de este proyecto y nos digáis que cálculos o funcionalidades os serían útiles.
Funcionalidades actuales:
– Parametros y valores del
flash
– Calculo de trazas estelares
– Cálculo de valor de exposición (EV)
– Comparación entre distintas exposiciones
– Cálculo de largas exposiciones
– Cálculo de exposición nocturna y modo BULB
– Cálculo de exposición general
– Cálculos para Timelapses
– Filtros de densidad neutra (ND)
– Profundidad de campo (PDC / DOF)
– Hiperfocal
– Función de Linterna incorporada para ayuda a situaciones nocturnas o
de poca luz
– Función de Cronómetro incorporada para apoyo a fotografía BULB.
– Conexión a tutoriales y ayuda en el canal de Youtube y Blog de
FotoTool
Esperamos que esta aplicación os guste y os ayude para sacar unas fotos geniales. Y como nos gusta decir: Prepárate para inmortalizar momentos!
Fotografía “for dummies”
Antes que sigas leyendo este artículo te aviso que está dirigido a principiantes y a los curiosos que quieran ampliar un poco sus conocimientos sobre fotografía. Si no eres uno de ellos posiblemente ya sepas todo lo que voy a contar, así que si sigues leyendo lo haces bajo tu propio riesgo (bueno… a lo mejor aprendes algo que no sabías).
Ahora si, ya podemos empezar:
¿Te gustan las fotos? ¿Te gustan salir en ellas o sacarlas? ¿Temes que al salir en las fotos perderás tu alma? y lo más importante, ¿Alguna vez has sacado alguna foto que te ha parecido muy buena con tu teléfono móvil o con tu cámara?

Si te ha pasado, es muy posible que hayas experimentado una de estas situaciones:
–
“OMG! Que buena foto! Ha quedado muy bien, pero no tengo
ni la menor idea de por qué ha salido así“.
– “Esta muy bien, pero me gustaría hacer una mejor… pero
no sé cómo“.
– “Parecía que estaba perfecta, pero cuando la he visto
más grande en el PC resulta que estaba movida y que tenía mucho ruido“.

Para cualquiera de esas situaciones, ¡Acéptalo!, tus conocimientos de fotografía son limitados y sólo hay dos opciones posibles:
– La primera, seguir viviendo feliz en la ignorancia fotográfica. Al fin y al cabo, sólo sacas fotos para subirlas a las redes sociales y no te hace falta saber nada más mientras saques alguna foto chula de vez en cuando. La fotografía mola, pero no es algo en lo que quieras aficionarte. Eso sí, mira de vez en cuando este blog porque saldrán algunos truquillos que quizás puedas utilizar en tus fotografías.
– La segunda, investigar un poco e interesarte por aprender algo más acerca de fotografía. Quizás puedas aplicar los nuevos conocimientos para sacar mejores fotografías. ¡Eres un aficionado en potencia!
A por la foto! No es tan complicado como parece
Si has llegado hasta aquí y tienes ganas de seguir leyendo para aprender algo más sobre la fotografía, no te voy a defraudar. Empezar a entender la fotografía y sus conceptos básicos no es complicado, y no me refiero a una clase magistral de la historia de la fotografía y sus inventores, para eso está este artículo en la wikipedia, me refiero a los conceptos que realmente vas a aplicar en tus fotos.
Lógicamente no voy a explicarlo todo en un sólo artículo. Como dijo Jack el destripador: “vayamos por partes”, iré publicando artículos poco a poco sobretodo por tres razones: porque hay muchísimo de que hablar y tendría que escribir como un condenado hasta que se me gasten los dedos, porque no quiero dar mucha información de golpe para poder asimilarla y así practicar con calma, y porque nos gustaría que visites nuestro blog a menudo para leer nuestros artículos.
Como primer artículo para que entréis en calor os dejo la primera entrega sobre los tres factores principales que influyen en la fotografía (ojo, esto es muy importante!).
Además, como promoción de bienvenida, al final de cada publicación que realicemos habrá un pequeño truco o sugerencia para ayudarte a sacar mejores fotos, la sección “¿Sabías qué?”.
¿Sabias que…?
Para sacar fotos de atardeceres o paisajes espectaculares con el móvil sólo basta con disparar con la cámara a través de tus gafas de sol. Estas sirven de filtro polarizado, disminuyendo los reflejos y aumentando la intensidad de los colores. También puedes probar a usar distintos colores de gafas para crear diferentes efectos.

Conceptos básicos de fotografía (Parte I)
La trinidad de
la fotografía – Velocidad de Obturación
Como comenté en esta publicación, empezamos con una serie de publicaciones sobre lo básico de la fotografía.
El componente principal de la fotografía es la luz. Para mí, la fotografía consiste en entender como actúa la luz, saber manipularla y captarla de manera que transmita una idea o sentimiento (anotaros esa frase que algún día será famosa). Por eso, para empezar a dar los primeros pasos por el increíble mundo de la fotografía es necesario tener bien claros los conceptos de sus 3 principales factores: Velocidad de obturación, Apertura del diafragma e ISO.
Estos tres factores son los que se encargan de recibir la luz para plasmar la escena, y son los que más influyen para obtener una buena (o mala) fotografía. El proceso de sacar una fotografía con la cantidad de luz correcta se denomina “exponer“. En futuros artículos veremos las diferentes técnicas de exposición, pero de momento vamos a empezar por lo básico.
Estos tres factores tienen una relación directa con la cantidad de luz que permiten captar a la cámara (exposición), y otra propiedad única que afecta a la imagen obtenida. Para que sean más sencillas de entender y recordar, las podemos llamar función lumínica y función artística.
En esta primera serie de artículos analizaré cada uno de los factores y como se interrelacionan entre ellos para exponer correctamente una fotografía.
¿Qué es la velocidad de obturación y para qué sirve?
La velocidad de obturación (también conocida como tiempo de exposición) es el tiempo en el que el sensor de la cámara (o la película en las cámaras analógicas) recibe la luz de la escena que se quiere capturar. Es decir, es el lapso de tiempo que dura la fotografía. Por ejemplo, una velocidad de obturación de 1/1000 nos indica que cuando aprietes el botón de la cámara para sacar la foto, la cámara captará la luz de la escena durante 1 milisegundo (1/1000 de segundo) y una velocidad de 1/2 nos dirá que la escena se captó durante medio segundo.
Actualmente, el rango normal de velocidad de obturación de las cámaras va desde 1/4000 de segundo hasta 30 segundos en los modos automáticos y puede prolongarse a minutos, horas o lo que el fotógrafo necesite gracias al modo BULB de la cámara. Hablaremos del modo BULB en otro artículo. En la escala, cada paso de velocidad de obturación permite recibir el doble de luz que el paso anterior; en tu cámara podrás ver algo así:
… 1/4000, 1/2000, 1/1000, 1/500, 1/250, 1/125, 1/60, 1/30, 1/15, 1/8, 1/4, 1/2, 1″, 2″, … aunque también existen valores intermedios (medios y tercios pasos).
Como comentaba anteriormente, la velocidad de obturación tiene dos propiedades principales:
– Propiedad Lumínica. A mayor tiempo de
exposición la cámara recibirá más luz y la escena estará más iluminada.
– Propiedad Artística. A mayor tiempo de
exposición la fotografía saldrá en movimiento, y a menos tiempo saldrá
más estática.
La velocidad de obturación es la causante de esas fotos movidas que nos dan tantos dolores de cabeza. Esto ocurre porque la cámara considera que no tiene suficiente luz y para captar más luz aumenta el tiempo de exposición, lo que hace que un objeto aparezca movido o borroso si mueve lo suficientemente rápido en el momento de la fotografía. Esto puede ser un inconveniente para la mayor parte de la gente, pero para algunos puede ser muy útil a la hora de crear escenas dinámicas como esta:

Por otro lado, una velocidad de obturación rápida ayuda a evitar los desenfoques por trepidación (el movimiento involuntario de la cámara mientras se saca la fotografía). En la imagen se puede ver la diferencia entre sacar una fotografía a 1/60 y a 1/10. Al contrario de la foto de 1 décima de segundo, la que se sacó a 1/60 no está movida porque la velocidad ayudó a evitar la trepidación ocasionada por el pulso del fotógrafo.

Los primeros pasos controlando la velocidad de obturación
Para poder empezar a “jugar” con la velocidad de obturación podéis utilizar el modo de prioridad a la obturación de la cámara: Tv o S (si tenéis una Canon o una Nikon respectivamente). Este modo permite al usuario utilizar la cámara en Semiautomático, pudiendo elegir la velocidad de obturación sin miedo a que la escena no salga bien expuesta.
Cuando el modo de prioridad a la velocidad de obturación está activo, se puede elegir una velocidad específica dependiendo el efecto que se quiera lograr. Por ejemplo, en una carrera de coches de fórmula 1 queremos sacar una fotografía de manera que no haya movimiento y el coche quede “congelado”. Para esto utilizaremos una velocidad de obturación muy rápida de una o dos milésimas de segundos (1/1000 o 1/2000). Mientras que por otro lado, en una carretera con coches por la noche queremos que los coches dejen una estela de luces y se vea el movimiento, configuraremos la cámara con un tiempo más alto (3 segundos).

La mejor manera de aprender a controlar la velocidad de obturación es practicando. Aquí os dejo unas cuantas situaciones y las velocidades de obturación que serían recomendable utilizar:
Evitar
trepidación en escenas comunes: 1/60 a 1/125 (valor cercano al pulso
del fotógrafo)
Congelar corrientes de agua: 1/250
Corrientes de agua con movimiento: 1/100 o 1/60
Corrientes de agua efecto seda: 1/2 a 1 segundo
Sujetos andando a una velocidad baja: 1/60 o 1/80
Sujetos corriendo: 1/125
Sujetos a velocidad alta: 1/250 o 1/500
Fotografía deportiva: 1/250 hasta 1/2000 en formula 1, por ejemplo.
Trazas de estrellas: Utiliza la calculadora de startrails de FotoTool
Paisaje o edificios y evitar la gente en movimiento: 5″ a 30″
Estelas de gente en movimiento: 2″ a 4″
Fotografía nocturna y de larga exposición: A partir de 1″
Ahora te toca a ti. Apunta y dispara!!!
¿Sabias que…?
El zoom de la mayoría de las cámaras de los móviles es un zoom digital y simplemente amplía los pixeles para simular un zoom óptico perdiendo mucha calidad. Siempre que puedas hacerlo, lo mejor es acercarte más a lo que estés fotografiando en lugar de hacer zoom con la cámara. La calidad de tus fotografías mejorará muchísimo. SAY NO TO DIGITAL ZOOM!